LA ANSIEDAD
Hoy queremos hablar con todos vosotros sobre un cuadro sintomático muy frecuentes hoy en día, la ANSIEDAD.
Entendemos por ansiedad a la respuesta del organismo al estrés en una situación en la que nos resulta difícil controlar los efectos hormonales, psíquicos y físicos de dicha situación.
La ansiedad provoca preocupación, nerviosismo y temor ante un evento. Es una reacción normal al estrés. Te ayuda a permanecer alerta ante una situación desafiante en tu vida cotidiana y generalmente te ayuda a afrontar problemas.
La ansiedad puede incapacitarte si interfiere con tu vida diaria, como por ejemplo hacerte sentir miedo de actividades cotidianas no amenazadoras como viajar en autobús o hablar con ciertas personas. La ansiedad también se puede presentar como un ataque de terror repentino cuando no hay ninguna amenaza.
La ansiedad puede aparecer como trastorno generalizado, un trastorno de pánico, una fobia social o específica, un trastorno obsesivo compulsivo o un trastorno por estrés postraumático.
Afecta más a mujeres que a hombres, y puede estar causada por cambios hormonales, situaciones traumáticas antiguas, situaciones de estrés recientes y factores genéticos hereditarios.
Síntomas de la ansiedad
La ansiedad provoca debilidad, falta de aire, aumento de la frecuencia cardiaca, náuseas, molestia estomacal, sofocos y mareo.
Uno de los tratamientos más adecuados ante cuadros de ansiedad es el tratamiento psicológico, que puede ayudarnos a enfrentarnos con éxito al evento que haya podido provocar la ansiedad. En ciertos casos la medicación puede ayudarnos a lidiar con dicha situación.
¿Qué puedo hacer si sufro un ataque de ansiedad?
En muchas ocasiones los ataques de ansiedad aparecen de forma repentina al atravesar una situación estresante laboral o familiar.
Muchas personas que ya la han sufrido son capaces de detectar los síntomas previos a un ataque de ansiedad, y permiten prepararnos para dicho cuadro.
Si atravesamos uno de estos momentos de ansiedad podemos intentar hacerle frente con actuaciones como las que os recomendamos a continuación.
Uno de los mecanismos más efectivos es el control de la respiración. La frecuencia respiratoria y la cantidad de aire que inhalamos influirán directamente en la oxigenación del cerebro y en la capacidad de eliminar el CO2 correctamente, consiguiendo evitar la hiperventilación. De esta manera disminuiremos la frecuencia cardíaca y paliaremos parte de los efectos del ataque de ansiedad.
De manera inmediata a un ataque de ansiedad la respiración debe realizarse a través de la nariz y de forma profunda, intentando concentrarnos en el ritmo de la respiración y evadirnos de la situación de estrés que atravesamos.
Existen posiciones que favorecerán la inhalación profunda de aire y la expansión de la caja torácica para hacer más efectiva la respiración. La respiración debe expandir al máximo la caja torácica.
Ejercicio de respiración diafragmática procedente del yoga
Fuente: youtube
Autor: Ondiyoga
https://www.youtube.com/watch? v=RCjlNuoryY8
Ejercicio de respiración torácica
En este vídeo podéis ver la postura correcta para expandir la caja torácica, una vez adoptada debemos respirar profundamente a través de la nariz.
Fuente: youtube
Autor: callateyhazyoga
https://www.youtube.com/watch?v=3sR4RMV3r3E
Autoliberación de musculatura suboccipital
Un ejercicio muy efectivo que puede mejorar el aporte vascular intracraneal y liberar la tensión de la musculatura de la región cervical alta y de la base del cráneo es la liberación de la musculatura suboccipital.
Fuente: youtube
Autor: fisioterapia Alvaro Cepello
https://www.youtube.com/watch? v=bOv5HRwe8Ms
Por último es muy recomendable realizar una actividad física que implique un nivel de fatiga moderado o alto en función de las posibilidades de cada uno. Es lo que conocemos como una actividad aeróbica, que implique una demanda de oxígeno alta con frecuencias respiratorias elevadas. De esta manera a parte de concentrarnos mentalmente en la actividad que estamos realizando conseguiremos ese aporte de oxígeno elevado a nivel encefálico y una secreción hormonal muy positiva (serotonina y endorfinas a parte de casi otras 50 hormonas)
Otras fuentes bibliográficas:
https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html
https://espanol.womenshealth.gov/mental-health/mental-health-conditions/anxiety-disorders