EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO PARA EL DOLOR CIÁTICO
Aprovechando estas semanas de parón, y visto que la situación de emergencia sanitaria que atravesamos nos va a obligar a mantener cerrada la clínica durante más tiempo del esperado, vamos a comenzar a poner a vuestra disposición diverso material informativo tanto en el actual blog como en nuestro facebook sobre ejercicios que os pueden ayudar en el caso de diferentes patologías o dolores.
Hoy comenzamos con el dolor ciático. Tanto los pacientes que sufrís lesiones discales lumbares como los pacientes que tenéis algún dolor referido de recorrido ciático a la parte posterior de la pierna podéis aprovecharos de estas recomendaciones.
Igualmente cualquier dolor lumbar puede aliviarse parcialmente gracias a ejercicios como los que os recomendamos a continuación.
El nervio ciático mayor es el principal nervio que controla la musculatura de la parte posterior de la pierna y la sensibilidad de toda la región posterolateral de la pierna y pie, siendo el nervio más largo de nuestro organismo. Se origina a nivel lumbar, con la unión de las raíces nerviosas del plexo lumbar y sacro, L4-L5-S1-S2.
Atraviesa diversos puntos de conflicto donde suele sufrir compresiones o irritabilidad. La primera es la propia región lumbar en la emergencia de las raíces nerviosas lumbares a través de los agujeros de conjunción lumbares, a continuación atraviesa la escotadura ciática mayor entre ligamento ciático mayor y menor, atravesando posteriormente músculo obturador interno, cuadrado femoral, y más externamente el músculo piramidal.
Posteriormente emerge como tronco ciático en la parte más superior y posterior del muslo, junto a la inserción de los músculos isquiotibiales, aquí se encuentra otro punto frecuente de irritación. Más adelante, en la parte posterior de la rodilla en la región poplítea y trás la cabeza del peroné ya como ciático poplíteo externo sufre habitualmente también compresiones. Su último punto de conflicto se encuentra en el canal tarsiano, profundo a los músculos flexores de la pierna ya como nervio ciático poplíteo interno o tibial posterior.
Debéis recordar que cualquier ejercicio de estiramiento que queremos aplicar a un movimiento o gesto doloroso debe respetar siempre la barrera de dicho dolor. Es decir con el estiramiento podemos llegar al punto de inicio del dolor y sobrepasarlo ligeramente, pero nunca más allá, siempre que ese dolor sea tolerable y no perdure o genere malestar una vez finalizado. Cada paciente en este caso debe buscar sus limitaciones a la hora del estiramiento.
Os dejamos dos enlaces de nuestros compañeros de fisioOnline y LibertadDigital muy interesantes y didácticos sobre cómo estirar el nervio ciático.
Fuente: youtube
Autor: FisioOnline
Fuente: Youtube
Autor: LibertadDigital